TuCristo - Blog de Noticias y Videos Católicos

¿Cómo puedo profundizar mi fe católica? – Título SEO optimizado en español

¿Cuál fue el legado de Santo Tomás Moro y cómo puede inspirar a los políticos y gobernantes a mantenerse firmes en la verdad y la integridad?

La celebración del Santo Tomás Moro, también conocido como More, se lleva a cabo el 22 de junio, junto con San Juan Fisher.

Él es conocido como el Patrono de los gobernantes y políticos.

Nació en 1478 en Londres y murió en 1535.

Afirmó que el hombre no puede ser separado de Dios, ni la política de la moral.

En su carta escrita a su hija desde la cárcel, se puso totalmente en manos de Dios, con absoluta esperanza y confianza.

Santo Tomás Moro recibió una excelente educación clásica y se graduó de la Universidad de Oxford en abogacía.

En 1505 se casó con Jane Colt, con quien tuvo un hijo y tres hijas.

Después de la muerte de Jane, Toms se casó con una viuda llamada Alice Middleton.

Su carrera en leyes lo llevó al parlamento.

En 1516 escribió su famoso libro “Utopía”.

Llamó la atención del Rey Enrique VIII, quien lo nombró para varios puestos importantes y finalmente “Lord Chancellor”, canciller, en 1529.

En el apogeo de su carrera, Tomás renunció en 1532, cuando el Rey Enrique persistió en repudiar a su esposa para casarse con Ana Bolena, para lo cual el Rey se disponía a romper la unidad de la Iglesia y formar la Iglesia Anglicana bajo su autoridad.

Toms pasó el resto de su vida escribiendo, principalmente en defensa de la Iglesia.

En 1534, con su buen amigo el obispo y santo Juan Fisher, rehusó rendir obediencia al rey como cabeza de la iglesia.

Estaba dispuesto a obedecer al rey dentro de su campo de autoridad, que es lo civil, pero no aceptaba su usurpación de la autoridad sobre la Iglesia.

Toms y el obispo Fisher se ayudaron mutuamente a mantenerse fieles a Cristo en un momento en que la gran mayoría cedía ante la presión del rey por miedo a perder sus vidas.

Ambos demostraron lo que es ser verdaderos discípulos de Cristo y el significado de la verdadera amistad.

Ambos pagaron el precio máximo ya que fueron encarcelados en La Torre de Londres.

Catorce meses más tarde, nueve días después de la ejecución de San Juan Fisher, Santo Tomás fue juzgado y condenado como traidor.

Él dijo a la corte que no podía ir en contra de su conciencia y les dijo a los jueces que “podamos después en el cielo felizmente todos unirnos para la salvación eterna”.

Ya en el andamio para la ejecución, Santo Tomás le dijo a la gente allí congregada que él era “El buen servidor del rey, pero primero Dios” (“The King’s good servant – but God’s first”).

Recordando las palabras de Jesús: “Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”.

Fue decapitado el 6 de julio de 1535.

Santo Tomás Moro escribió varios cientos de hojas en los catorce meses de prisión (17 de abril de 1534 a 6 de julio de 1535), que forman uno de los más conmovedores testimonios de la fidelidad de un ser humano a su conciencia, a la verdad y a sus principios.

Además de una extensísima correspondencia, que parcialmente se ha podido rescatar, y unas cuantas conmovedoras oraciones encontradas en su libro de las horas, escribió dos obras impresionantes.

El diálogo de la fortaleza contra la tribulación, en el que dos personajes, Antonio y Vicente, uno anciano y el otro joven, dialogan ante la posible invasión turca y de los peligros y adversidades que han debido sobrellevar los cristianos perseguidos por su fe dentro y fuera de Inglaterra.

La agonía de Cristo, obra inconclusa que parece habérsele arrancado de las manos justo cuando estaba en el capítulo de la aprehensión de Cristo luego de la agonía en el huerto de los olivos.

Su última expresión referida a la captura de Cristo en el huerto fue “…echaron mano sobre Jesús”.

La imitación a Jesucristo es la plenitud del hombre y el amor del cristiano.

El protagonista hizo de la pasión de Cristo, y de manera dramática, el centro de su contemplación durante su cautiverio.

Para todos, especialmente para los políticos, gobernantes y abogados, Santo Tomás Moro es un gran modelo.

Pedimos que su valentía les inspire para mantenerse firmes e íntegros en la verdad sin guardar odios ni venganzas.

Su fiesta es un buen momento para recordar que la política no puede ser separada de la moral y para poner nuestro trabajo ante Dios en oración como lo hizo Santo Tomás Moro.

Afirmemos que queremos ser siempre buenos servidores, pero primero los de Dios.

Las siguientes preguntas pueden ayudarnos a profundizar y reflexionar sobre el tema:

1.

¿Quién fue Santo Tomás Moro y cuál fue su principal labor en la política?
Santo Tomás Moro fue un abogado, político y escritor inglés que llegó a ser canciller del rey Enrique VIII.

Defendió la unidad de la Iglesia y se negó a apoyar la separación de esta del control del Papa.
2.

¿Cuál fue la causa del martirio de Santo Tomás Moro?
Santo Tomás Moro fue martirizado por negarse a rendir obediencia al rey Enrique VIII como cabeza de la Iglesia, manteniendo su fidelidad al Papa y a la Iglesia católica.
3.

¿Cómo se puede aplicar la vida de Santo Tomás Moro a la política actual?
Santo Tomás Moro es un modelo de integridad y firmeza en la defensa de la verdad y la justicia.

En la política actual, es importante que los gobernantes y políticos sigan su ejemplo de fidelidad a la moral y principios éticos, como el respeto a la ley y la lucha contra la corrupción.
4.

¿Cuál era la visión de Santo Tomás Moro sobre la Eucaristía?
Santo Tomás Moro consideraba a la Eucaristía como una fuente de fortaleza y luz para enfrentar las dificultades y responsabilidades de la vida.

La recepción de la Eucaristía le permitía estar más recogido y en comunión con Dios.
5.

¿Qué enseñanza podemos obtener de la frase “El buen servidor del rey, pero primero Dios”?
La frase “El buen servidor del rey, pero primero Dios” nos recuerda la importancia de poner a Dios y a sus mandatos por encima de los intereses terrenales o políticos.

La fe y la obediencia a Dios deben ser nuestra prioridad, incluso en las responsabilidades más altas en la política o el gobierno.

Con información de Corazones.org