TuCristo - Blog de Noticias y Videos Católicos

Descubre la magia y hermandad del Jardín de la Fraternidad.

El gozo de una libertad herida, encrucijada para la Iglesia

¿Cómo reivindica el Vaticano la necesidad de una arquitectura sostenible y comprometida con el cuidado del medio ambiente en la Bienal de Venecia?

La lucha contra la crisis climática y la protección del medio ambiente son una tarea urgente y un desafío para todos, incluyendo el mundo de la arquitectura.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La Película que no quieren que veas
Sonido de Libertad
(🔊 Activa el Audio )

Eduardo Verástegui y Jim Caviezel
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

El pabellón de la Santa Sede en la 18ª Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, situado en el monasterio benedictino de San Giorgio Maggiore, promueve la responsabilidad en la arquitectura.

El cardenal José Tolentino de Mendonça, prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación del Vaticano, defiende que la arquitectura debe ser considerada como una práctica de responsabilidad.

El nombre del pabellón del Vaticano, ‘Amistad social: encuentro en el jardín’, es una referencia a las encíclicas ‘Laudato si’’ (2015) y ‘Fratelli tutti’ (2020), que han sido muy apreciadas por el Papa Francisco.

El décimo aniversario del pontificado del Papa coincide con la presentación del pabellón del Vaticano en la Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia.

Esta coincidencia ha abierto la posibilidad de un diálogo sobre cómo las líneas maestras del pontificado pueden ser clave para converger en una visión que asuma el riesgo de pensar en un futuro diferente y dialogar con la arquitectura contemporánea.

El cardenal Tolentino de Mendonça, que también ejerce como comisario, reta a los arquitectos a trabajar en un futuro mejor y más sostenible.

Esto está en línea con el tema de la Bienal, ‘El laboratorio del futuro’, elegido por Lesley Lokko.

La “conversión ecológica” es necesaria ahora más que nunca.

El pabellón del Vaticano invita a los arquitectos a reflexionar sobre cómo la arquitectura y los espacios públicos pueden contribuir mediante un jardín acogedor y sostenible que subraya, tanto práctica como filosóficamente, la necesidad de fraternidad social.

Recomendamos:
No permita que la 'falsa compasión' legalice el suicidio asistido, dicen los obispos de Inglaterra y Gales

El arquitecto Roberto Cremascoli, que ha concebido el pabellón, lo describe como una invitación a “cuidar el planeta como nos cuidamos a nosotros mismos y a celebrar la cultura del encuentro”.

Cremascoli ha optado por un lugar de pausa, quietud y silencio en un momento y lugar en que la presencia de la arquitectura en la Bienal suele ser más de palabras que de hechos.

El espacio está diseñado para que los visitantes reflexionen sobre la vida monacal y la necesidad de modestia, y para reformular nuestra visión del mundo.

El curator del pabellón destaca la importancia de volver a la aparente banalidad de nuestro mundo cotidiano para poder reformular nuestra visión del mundo.

En definitiva, el pabellón del Vaticano en la Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia es un llamado a la responsabilidad en la arquitectura, a la “conversión ecológica” y a una visión más sostenible y fraterna del mundo.

La arquitectura debe ser considerada como una práctica de responsabilidad y la Bienal de Venecia es una oportunidad para reflexionar sobre cómo la arquitectura puede contribuir a un futuro mejor y más sostenible.

Con información de VidanuevaDigital.com