¿Dónde se llevará a cabo la COP17 sobre la desertificación en 2026 y cuál es el tema principal de discusión?

¿Cómo puede la comunidad internacional ayudar a Mongolia a abordar la relación entre la desertificación y la demanda de materias primas clave para la transición energética durante la COP17 en 2026?

Mongolia es un país que se enfrenta a una creciente vulnerabilidad a la degradación del suelo, y datos recientes señalan que el 76% del territorio del país se ve afectado por la desertificación.

Una de las principales causas de este fenómeno es la actividad minera, que sigue creciendo impulsada por la demanda de las mismas materias primas utilizadas en la transición ecológica.

En este contexto, el Ministerio de Medio Ambiente y Turismo anunció que Mongolia será sede de la 17ª Conferencia de las Partes (COP17) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) en 2026, lo que representa una oportunidad para plantear la cuestión de la sostenibilidad y sensibilizar a la comunidad internacional sobre la relación entre la desertificación y el suministro de materias primas necesarias para la transición energética.

La desertificación es ya uno de los mayores retos de Mongolia, por lo que el gobierno local dirigido por el primer ministro L.

Oyun-Erdene ha establecido medidas para abordar esta cuestión.

Según datos de la Agencia Nacional de Meteorología y Medio Ambiente, más del 76% del territorio de Mongolia está afectado por la desertificación, lo que pone en peligro cerca del 90% de las zonas dedicadas a actividades agrícolas y de pastoreo, sectores que son importantes desde el punto de vista económico y cultural.

Las causas del fenómeno son múltiples, destacando la actividad humana en la agricultura y la minería, sectores protagonistas en el país.

Recomendamos:
El Papa insta a los católicos a dialogar con los líderes gubernamentales para ayudar a los migrantes

El sector minero sigue siendo la principal industria de Mongolia y, según el Banco Mundial, en 2021 representó alrededor del 22% del PIB y más del 80% de las exportaciones del país.

Los numerosos yacimientos de carbón, cobre y oro, así como minerales raros, son actores principales de la transición energética y se convierten en un motor económico para el país.

Sin embargo, la creciente importancia de este sector, sumado a los retos de la desertificación, exige un esfuerzo considerable para encontrar estrategias que mitiguen los efectos de la degradación de la tierra.

La diversificación económica e industrial del país, planteada en la estrategia a largo plazo del país llamada «Visión 2050», y el compromiso con la forestación masiva mediante la campaña «A Billion Trees», son algunas de las medidas adoptadas por el gobierno de Ulán Bator en su lucha contra la desertificación.

El objetivo de plantar más de 40 millones de árboles para el año 2023 es una muestra clara de compromiso con la sostenibilidad.

Sin embargo, se hace necesaria una reflexión y un compromiso mayor en el sector minero en su conjunto para ser realmente efectivos en la lucha contra la desertificación.

La COP17 será una plataforma para intercambiar y compartir información, así como supervisar la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.

Mongolia debe tomar la oportunidad que se le presenta para sensibilizar a la comunidad internacional sobre la relación entre la desertificación y el suministro de materias primas necesarias para la transición energética, y para plantear la cuestión de la sostenibilidad del sector minero.

Recomendamos:
Con lágrimas en los ojos, Joe Biden visita un importante santuario mariano irlandés en Knock, Irlanda

La actividad humana está afectando negativamente el suelo, por lo que se precisa de una reflexión sobre el modelo de desarrollo económico que se impulsa en el país y su equilibrio con la preservación del medio ambiente.

Combatir la desertificación es sin duda una de las prioridades en la lucha contra el cambio climático.

Las siguientes preguntas pueden ayudarnos a profundizar y reflexionar sobre el tema:

1. ¿Por qué Mongolia es vulnerable a la degradación del suelo?
Según algunos datos, el 76% de la superficie del país está afectada por la desertificación, causada en parte por la actividad humana, como la minería y la agricultura.

2. ¿Qué es la COP17 de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación?
Es el órgano supremo de decisión de la UNCCD, y sirve para supervisar la aplicación de la Convención y para compartir información sobre la lucha contra la desertificación.

3. ¿Por qué Mongolia quiere ser la sede de la COP17?
Para sensibilizar a la comunidad internacional sobre la relación entre la desertificación y el suministro de materias primas necesarias para la transición energética.

4. ¿Cuáles son las causas de la desertificación en Mongolia?
Además de la expansión natural del desierto de Gobi, hay otras causas relacionadas con la actividad humana, particularmente en la agricultura y la minería.

5.

¿Qué está haciendo Mongolia para contrarrestar la desertificación?
Mongolia ha lanzado un proyecto de forestación masiva llamado «A Billion Trees», con el objetivo de plantar más de 40 millones de árboles para 2023.

Sin embargo, se necesita un compromiso de sostenibilidad en el sector minero para ser efectivo.

Recomendamos:
Tomar decisiones difíciles que cambian la vida | bendita es ella - Espiritualidad Católica

Con información de Asianews.it

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba