
Noticias RSS
La nueva Constitución Apostólica “Praedicate evangelium” reemplazará la “Bono Pastoral” de Juan Pablo II.
(20/03/2022 10:35, Noticia Católica) En la Solemnidad de San José, Patrono de la Santa Iglesia, el Papa Francisco publicó un documento que reforma la organización y el funcionamiento de la Curia Romana: la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium, “Predica el Evangelio”, redactada por el Santo Padre con un equipo de cardenales, en un trabajo secreto que llevó nueve años.
El nombre “Curia Romana” se refiere al conjunto de organizaciones que, en Roma, ayudan al Papa en el gobierno de la Iglesia.
S.
Paulo ya tenía secretario, S.
Lucas, y S.
Pedro también dictaba a S.
Marcos.
Con la difusión del Evangelio por todo el mundo, siguiendo el mandato de Nuestro Señor “¡Id por todo el mundo y anunciad la Buena Nueva a toda criatura! El que crea y sea bautizado se salvará.
El que no creyere, será condenado” (Mc 16, 15-16), el celo de tantos santos buscó aumentar el número de los que gozan eternamente de la visión beatífica, evitando, por el bautismo y la práctica de los Mandamientos, la condenación eterna .
Así, tuvo que desarrollarse la simple “secretaría”, dando origen a la llamada “Curia romana”, que equivaldría a los ministerios de cualquier país democrático.
Constitución Apostólica Praedicate Evangelium
El nuevo reglamento, en 250 artículos, reemplaza al promulgado por San Juan Pablo II, en 126 artículos, el 28 de julio de 1988, bajo el título de “Pastor Bonus” – El Buen Pastor.
La presentación oficial del nuevo documento se hará el 21 de marzo, en la Sala de Prensa de la Santa Sede, por el Cardenal Marcello Semeraro, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, por Mons.
Marco Mellino, secretario del Consejo Cardenalicio, y por el padre jesuita Gianfranco Ghirlanda, canonista, profesor emérito de la Pontificia Universidad Gregoriana.
Entre os aspectos que chamam a atenção está a rotatividade das funções, pois é proposto que os que trabalham na Cúria Romana não o façam por mais de cinco anos, ou seja, o mandato é de cinco anos, podendo ser renovado por mais cinco anos, en el máximo; no está claro si esto se aplica sólo a los oficiales (que en lenguaje canónico se denominan “oficiales”) o también a los cardenales y obispos que dirigen cada uno de los órganos, llamados “Dicasterios”.
Siguiendo la práctica centenaria de la Iglesia, en la actual modificación, se agruparán unos organismos y otros se dividirán; cambiando algunos de sus poderes.
Por ejemplo, el primer Dicasterio de la Curia Romana dejará de ser el de la Congregación para la Doctrina de la Fe, como lo fue siglos atrás, y será sustituido por el Dicasterio para la Evangelización, presidido directamente por el Romano Pontífice, que tendrá “dos secciones: una se centrará en las “cuestiones fundamentales de la evangelización en el mundo” y la otra en apoyar el anuncio inicial del Evangelio en los territorios de misión, incluyendo el trabajo de las Obras Misionales Pontificias”.
La reforma entrará en vigor el próximo día de Pentecostés, 5 de junio.
Noticias RSS