
✝
¿Cómo colabora el Observatorio Vaticano en la investigación de exoplanetas con el Instituto Leibniz de Astrofísica de Potsdam?
El Observatorio Vaticano ha colaborado con el Instituto Leibniz de Astrofísica de Potsdam, Alemania, para investigar más de mil estrellas sospechosas de tener sus propios exoplanetas.
Ambos institutos han formado un equipo de trabajo encabezado por los jesuitas Paul Gabor, David Brown y Chris Corbally y el ingeniero Michael Franz.
Estos expertos analizarán cada una de las estrellas por medio de 54 parámetros espectroscópicos.
Estos estudios se publicarán en la revista ‘Astronomy & Astrophysics’, según Europa Press.
El Observatorio del Vaticano ha señalado que «las estrellas cuentan historias sobre sí mismas y, a veces, sobre sus planetas aún por descubrir.
Su lenguaje es la luz.
La luz estelar revela muchas propiedades físicas de una estrella, como la temperatura, la presión, el movimiento y la composición química, entre otras”.
Los expertos utilizarán telescopios y espectrógrafos para analizar la luz estelar y las longitudes de onda para identificar correctamente las estrellas.
Esta actividad se considera una «investigación ultraprecisa».
“Se planteó la cuestión de si la existencia de determinados elementos químicos en una atmósfera estelar, o sus proporciones isotópicas o de abundancia, son indicativos de un sistema planetario”, dijo Klaus G.
Strassmeier, director del Instituto Leibniz e investigador principal del estudio.
El 75% de los más de 5.000 exoplanetas confirmados han sido detectados desde el espacio al observar la luz de las estrellas que se atenúan cuando los planetas pasan por delante de ellas.
Este acuerdo de colaboración entre el Observatorio Vaticano y el Instituto Leibniz de Astrofísica de Potsdam tiene como objetivo descubrir nuevos exoplanetas y, sobre todo, aprender más sobre el sistema planetario a través del análisis de la luz estelar.
En resumen, el Observatorio Vaticano y el Instituto Leibniz de Astrofísica de Potsdam están trabajando juntos para investigar mil estrellas sospechosas de tener sus propios exoplanetas.
Para hacer esto, los expertos emplearán telescopios y espectrógrafos para analizar la luz estelar y las longitudes de onda de cada estrella.
Estos estudios se publicarán en la revista ‘Astronomy & Astrophysics’.
El objetivo principal de esta colaboración es aprender más sobre el sistema planetario y descubrir nuevos exoplanetas mediante la observación de la luz de las estrellas.
Las siguientes preguntas pueden ayudarnos a profundizar y reflexionar sobre el tema:
1. ¿Qué es el Observatorio Vaticano?
R: Es una institución católica que se dedica a la investigación científica en astronomía y astrofísica.
2. ¿Para qué firmaron un acuerdo con el Instituto Leibniz de Alemania?
R: Para investigar más de 1.000 estrellas sospechosas de albergar exoplanetas propios utilizando telescopios y espectrógrafos.
3. ¿Qué información se puede obtener de la luz estelar?
R: La temperatura, la presión, el movimiento y la composición química de las estrellas.
4. ¿Qué se ha planteado en el estudio sobre la existencia de determinados elementos químicos en una atmósfera estelar?
R: Si son indicativos de un sistema planetario, ya que las estrellas y sus planetas se forman juntos.
5. ¿Cómo se han descubierto la mayoría de los exoplanetas?
R: Observando la luz de las estrellas que se atenúa cuando los planetas pasan por delante de ellas, desde el espacio.
✝
Con información de VidanuevaDigital.com