
✝
¿Cómo se pretende fortalecer la importancia del sacramento del bautismo a través de la peregrinación de la Virgen de la Candelaria por los ríos importantes de Colombia?
El Sacramento del Bautismo y su importancia en los afluentes de los ríos más importantes de Colombia serán enfatizados por medio de la peregrinación de un cuadro colonial de la Virgen de la Candelaria.
Esta peregrinación durará un año y visitará cerca de cincuenta parroquias en los pequeños poblados de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge, con el objetivo de enfatizar la importancia de estos ríos como fuentes de vida para los pobladores de la región.
El Obispo de Magangué, Monseñor Ariel Lascarro Tapia, ha informado que la peregrinación se lleva a cabo en el marco del jubileo de la Diócesis.
El Padre Arnol Acosta Arrieta, director de Pastoral Social de la Diócesis de Magangué, explicó que la peregrinación, que está liderada por la Virgen de La Candelaria, también tiene como objetivo reforzar la relación estrecha existente entre los afluentes de los ríos y el significado del Sacramento del Bautismo.
Este territorio está completamente bañado por decenas de ríos, ciénagas y afluentes que desembocan en el Río Magdalena.
El sacerdote destacó el papel del río en la vida de los colombianos, como un medio de desarrollo y evangelización que ha permitido la llegada del comercio, el progreso, la educación, la cultura, los conquistadores y también los primeros evangelizadores católicos.
El cuadro de la Virgen de la Candelaria es un lienzo original de 1,46 metros de largo por 1,04 metros de ancho, rodeado de un marco de plata pura elaborado por artesanos de Mompox.
La imagen fue traída desde España entre 1734 y 1739, y llevada a Magangué por un encomendero español identificado como N.
Monroy.
Allí se utilizó como signo de evangelización para numerosas comunidades indígenas de la región, quienes al verla lograron apaciguarse.
El origen de esta advocación mariana se remonta a las Islas Canarias entre los siglos XIV y XV, cuando un grupo de pastores, que custodiaba sus ovejas, observó a la distancia una extraña llamarada que los obligó a ir hasta el lugar para averiguar lo que sucedía.
Cuando llegaron al sitio que permanecía iluminado, vieron la imagen de la Virgen María, de tez morena, con el niño Dios en su brazo izquierdo y una candela en el derecho.
Desde entonces, la veneración de esta imagen se extendió a países como Bolivia, Colombia, Cuba, México, Perú y Venezuela, donde se representa a una Virgen María de piel morena, con el niño cargado a la izquierda y una luz a la derecha.
La Virgen de La Candelaria es la patrona del puerto de Magangué y de la región desde hace muchas décadas, y sus fiestas principales comienzan en la última semana de enero y se extienden hasta el dos de febrero.
En este momento, miles de devotos llegan de distintos lugares de Colombia para participar en las celebraciones religiosas, especialmente durante las procesiones, en las que los fieles caminan junto a la imagen con velas y lámparas.
En definitiva, la peregrinación liderada por la Virgen de La Candelaria servirá para recordar y reforzar la relación estrecha existente entre los afluentes de los ríos y el significado del Sacramento del Bautismo, y para que la población se reconcilie con el río, especialmente con el Magdalena, y le pida perdón por tanto daño que se ha hecho durante tanto tiempo.
Su recorrido por los tres ríos más importantes de Colombia remarca la importancia que tienen estos ríos como fuentes de vida para los pobladores de la región.
Las siguientes preguntas pueden ayudarnos a profundizar y reflexionar sobre el tema:
1. ¿Cuál es el objetivo de la peregrinación de la Virgen de la Candelaria por los ríos de Colombia?
La peregrinación tiene como objetivo enfatizar el Sacramento del Bautismo y exaltar la importancia de sus afluentes como fuente de vida.
2. ¿Cuál es el propósito de la peregrinación en el marco del jubileo de la Diócesis?
El propósito es que en este año que lo hemos consagrado al bautismo, regresemos al río, especialmente al Magdalena, que nos reconciliemos con él y que le pidamos perdón por tanto daño que le hemos hecho durante tanto tiempo.
3. ¿Por qué la peregrinación servirá para reforzar la relación entre el agua y el sacramento del bautismo en esta zona?
El territorio está “bañado en su totalidad por decenas de ríos ciénagas y muchos afluentes que finalmente desembocan en el Río Magdalena”.
4. ¿Cuál es la importancia del río Magdalena en la vida de los colombianos?
El Magdalena ha sido un medio de desarrollo y evangelización porque a través de él llegaron el comercio, el progreso, la educación, la cultura, los conquistadores y también los primeros evangelizadores católicos.
5.
¿Cuál es la historia de la imagen de la Virgen de la Candelaria que preside la peregrinación?
La imagen fue traída desde España entre 1734 y 1739 y utilizada como signo de evangelización de numerosas comunidades indígenas que habitaban la región.
Es originaria de las Islas Canarias y se ha extendido hasta países como Bolivia, Colombia, Cuba, México, Perú y Venezuela.
✝
Con información de Desdelafe.mx