✝
¿Cuál es el balance del pontificado de Francisco según el filósofo Massimo Borghesi y cuáles son los retos a enfrentar?
El Secretariado de Pastoral Universitaria de la archidiócesis de Madrid ha organizado el congreso “La alegría del Evangelio.
La Película que no quieren que veas
Sonido de Libertad
Eduardo Verástegui y Jim Caviezel
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Diez años de magisterio del Papa Francisco” que se celebrará los días miércoles y jueves en la universidad CEU San Pablo.
Además, el filósofo italiano Massimo Borghesi participará en una mesa redonda que tendrá lugar el jueves por la tarde en la Facultad de Derechos de la Universidad Complutense de Madrid para hablar sobre cultural, social y ecológico balance del actual pontífice.
También participará en la mesa redonda la exalcaldesa de Madrid, Manuela Carmena.
Masimo Borghesi opinó que el balance de los diez años del pontificado del Papa Francisco es bueno.
Si bien no se han resuelto todos los problemas, el Papa ha tenido el coraje y la dignidad de enfrentar grandes problemas como la pederastia, Vatileaks y la crisis financiera vaticana.
Además, ha dado ejemplo del modo de vivir cristiano en un mundo secularizado y ha iniciado una reforma espiritual en dirección a la desclericalización de la Iglesia.
Para el Papa, uno de los grandes males es el clericalismo, que es una Iglesia cerrada que tiene miedo al mundo.
Por eso, Francisco quiere que la Iglesia esté en salida y sea misionera.
Aunque muchos no han comprendido esta postura y lo acusan de progresista, el Papa es un líder social y misionero.
¿Por qué hay sectores que no comprenden al Papa Francisco? Según Masimo Borghesi, esto se debe a su origen latinoamericano, donde la pobreza es un problema grave.
El Papa propone de nuevo la doctrina social de la Iglesia, que se había olvidado después de la caída del comunismo.
Esto no ha gustado a los católicos moderados de occidente, lo que ha generado la idea de que el Papa es rojo, peronista y populista y que es progresista en temas doctrinales.
Pero esta idea es totalmente errónea.
El Papa Francisco ha sido objeto de controversia en Estados Unidos.
Ha tocado a un catolicismo del orden establecido, sobre todo en Estados Unidos, muy polarizado sobre cuestiones éticas como el aborto.
Aunque el Papa se opone al aborto y ha usado palabras muy duras al respecto, su enfoque es priorizar el anuncio cristiano frente a las batallas culturales y éticas, en las que también habrá que empeñarse.
Lo que está en el corazón del Papa es la evangelización de los pueblos, no un empeño absorbido por valores morales.
Es necesario empeñarse contra el aborto, sí, pero la Iglesia no es una agencia ética.
La Iglesia debe esforzarse en la promoción humana de todos y, sobre todo, de los más pobres.
En este sentido, Francisco sigue los pasos de Pablo VI.
El gran reto que tiene por delante el Papa Francisco es el de iniciar procesos.
Ha movido una Iglesia cerrada, estática y conservadora.
Ha hecho que tome la iniciativa y se sienta libre, incluso para equivocarse.
Hay un gran reto que es el de la formación espiritual e intelectual del clero y del laicado.
Actualmente, no existe un pensamiento católico maduro.
Esta es una gran laguna que afecta a todos, tanto progresistas como conservadores.
No hay un laicado maduro capaz de ser protagonista en los procesos históricos.
Las siguientes preguntas pueden ayudarnos a profundizar y reflexionar sobre el tema:
1. ¿Qué balance hace de los 10 años del pontificado de Francisco? Su juicio es positivo, ha afrontado con valentía y dignidad los problemas de la Iglesia e iniciado una reforma en dirección a la desclericalización y la evangelización.
2. ¿Por qué hay sectores que no lo han comprendido? Muchos no lo comprenden por su procedencia latinoamericana y su empeño social, lo que ha generado la idea de un Papa rojo, peronista y populista.
3. ¿A qué se refiere la contestación que ha sufrido en Estados Unidos? Ha tocado al catolicismo del orden establecido, polarizado sobre cuestiones éticas como el aborto, y el Papa quiere priorizar el anuncio cristiano frente a las batallas culturales y éticas.
4. ¿Cuáles son los retos que tiene por delante? Iniciar procesos en una Iglesia cerrada, estática y conservadora, y promover la formación espiritual e intelectual del clero y laicado para ser protagonistas en los procesos históricos.
5. ¿Por qué el Papa Francisco es un discípulo ideal de Pablo VI? Porque ambos han promovido la justicia social, la defensa de los más pobres y la promoción humana de todos, priorizando la evangelización y la formación espiritual.
✝
Con información de alfayomega.es | Foto Créditos: alfayomega