No sustituyáis la creencia por el conocimiento, exhorta Bovati en el Retiro Espiritual de la Curia Romana

Noticias RSS

Ariccia – Italia (jueves, 03-05-2020, Noticia Católica) La “falta de fe” fue el tema central de una de las meditaciones realizadas por el padre Pietro Bovati a los miembros de la Curia de Roma durante el Retiro de Cuaresma realizado en Ariccia y que se prolongará hasta el próximo viernes.

Detrás de la idolatría está la corrupción,
el no reconocer más a Dios, porque cada uno se hace su dios.


Foto: Noticias del Vaticano

Partiendo del episodio del becerro de oro, narrado en el Éxodo, y cómo, en otras meditaciones, refiriéndose a la historia de Moisés, el Evangelio de Mateo y los Salmos.

El predicador jesuita afirmó que “en nosotros también hay fenómenos de ceguera, de idolatría, que es esencialmente una falta de fe en el Señor Jesús, la incapacidad de vivir verdaderamente encomendándonos” a Él.

Detrás de la idolatría está la corrupción, el no reconocer más a Dios, porque cada uno se hace dios.

Foto: Noticias del Vaticano

El pecado y la falta de fe

De hecho, la reflexión se centró en el pecado, no como se suele presentar como una transgresión de la ley de Dios, sino como una “falta de fe”.

Recordó que el primero de los preceptos del Decálogo se refiere a no tener otros dioses en lugar del único Dios ya no hacer imágenes de la divinidad.

Esta última especificación, señaló el secretario de la Pontificia Comisión Bíblica, fue considerada superada por el pueblo cristiano:
se considera el ídolo, el fetiche, un legado del pasado.

Un pecado no reconocido

Para el padre Bovati hay “una ceguera muy grave” que aqueja a la conciencia precisamente porque no se reconoce.

Como cuando en el Evangelio de San Juan Jesús observa:

“Puesto que dices: ‘Vemos’, tu pecado permanece”.

“Es el pecado que no se puede curar, porque no se reconoce”, es el pecado negado, “y se parece al pecado contra el Espíritu: sin remedio”.

El predicador recordó que también en el Evangelio de san Mateo, capítulo 23, hay una seria crítica a la hipocresía de los escribas, y también de los fariseos, que se presentaban al pueblo como modelos a seguir:

“La hipocresía es mentira, porque sustituye la buena acción por la apariencia de bondad, desvirtúa la práctica devota porque en lugar de ser “la gloria de Dios”, está dirigida a la exaltación y honra del hombre.

La hipocresía no sabe juzgar, no sabe lo que es el verdadero discernimiento; es ciega, no conoce la justicia, la misericordia, la fidelidad, identifica el bien con las prácticas y realizaciones materiales”.

El principio de toda desagregación a nivel interpersonal y en las relaciones sociales.

El centro de la meditación del teólogo jesuita fue el episodio del becerro de oro, narrado en Éxodo, capítulo 32:
Moisés está en el monte, Dios le dice que el pueblo se ha pervertido, y lo hace usando un verbo que evoca corrupción, término que se usa comúnmente, término que tiene su punto central en no reconocer a Dios, resaltó el predicador.

Por eso “todos los males se originan, porque ya no se escucha la voz del Señor, sino que se producen distorsiones de diferente naturaleza precisamente porque se hace su dios, se hace su ley, se hace su bienaventuranza”, subrayó.

Para el Padre Bovati, también en la Carta a los Romanos, São Paulo muestra que el hecho de no reconocer más a Dios como Dios es el principio de toda ruptura en el ámbito interpersonal, en las relaciones sociales y la causa de los violentos desórdenes que afectan a la sociedad.

Prefieres ver y no oír la voz de Dios, cree con conocimiento

A partir del texto del Éxodo, el Padre Bovati mostró el fenómeno de la idolatría, destacando varios de sus aspectos:

Nace del deseo de certezas, de preferir “ver” a escuchar la voz del Dios invisible.

Pero este fenómeno de la idolatría, su rigidez, que se considera sinónimo de solidez y perennidad, el aspecto claro y controlable de la doctrina, incluso su calidad intelectual, son apariencias engañosas, si tal construcción reemplaza la escucha humilde y permanente de la voz de Dios que habla como espíritu.

Si se sustituye el conocimiento por la creencia, si se deja de adherirse a Dios, se cree ciertamente poseer la verdad, en lugar de buscarla y escucharla con humilde docilidad.

Jesús conquistó el mundo

El episodio del becerro de oro llevó al predicador a insistir en la importancia de la imagen pública en el mundo virtual en el que vivimos y cuando, en ocasiones, se convierte en seguidor de un objeto idólatra.

El Padre Bovati advirtió de un culto quizás devoto y espléndido en ejecución, pero sin la recepción de una Palabra que transforme.

“No bastan las ceremonias bien ejecutadas si no se fundamentan en una auténtica oración que es, ante todo, escuchar” a Dios.

La evocación del Padre Bovati del Evangelio de Mateo, en particular las tentaciones en el desierto, fue central.
Jesús sale victorioso y nos enseña el camino para vencer nuestra ceguera, dijo.

Jesús indica el camino del siervo.

“Esto es lo que ensancha nuestro corazón, lo que nos hace entrar en acción de gracias por la bondad del Señor, porque su amor es eterno.

Jesus dijo:
“Tened valor, yo he vencido al mundo”.

He aquí, él también ganó por nosotros, para que en reconocimiento de nuestra poca fe podamos cantar el himno de alabanza, volviendo nuestra mirada amorosa hacia Él, nuestro único Dios, nuestro Salvador.

JSG

Noticias RSS rss

Recomendamos:
Cómo Florence Nightingale cambió el lugar de trabajo para las mujeres - Espiritualidad Católica

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba