✝
¿Cuáles eran las creencias más antiguas de los pueblos griego-italianos sobre el alma y la muerte?
Para comprender el origen de las ofrendas a los muertos que aún se practican en México, se debe remontarse al culto más antiguo de la humanidad: el culto a los muertos.
La Película que no quieren que veas
Sonido de Libertad
Eduardo Verástegui y Jim Caviezel
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En el capítulo primero de La Ciudad Antigua de Fustel de Coulanges se discuten las creencias sobre el alma y la muerte.
Los pueblos griego-italianos creían que tras la muerte el alma del hombre permanecía cerca de los vivos, bajo tierra, y estaba ligada a su cuerpo.
Por esto, se creía que el alma necesitaba una sepultura para su segunda existencia.
Por eso, se enterraban al muerto con los objetos de los que se suponía que necesitaba, como vestidos, vasos y armas.
Se le ofrecían alimentos para satisfacer su hambre y se derramaba vino para calmar su sed.
Se le llamaba por su nombre para desearle una feliz existencia bajo tierra.
Se creía que el alma sin sepultura era desgraciada y que se convertía en un fantasma malhechor.
Para que el alma pudiera encontrar reposo y felicidad eterna, era necesario enterrar el cuerpo según ritos tradicionales y pronunciando determinadas fórmulas.
Los antiguos temían más la privación de sepultura que la muerte en sí, ya que significaba el sufrimiento eterno de la alma.
Las siguientes preguntas pueden ayudarnos a profundizar y reflexionar sobre el tema:
1. ¿Qué creían los pueblos griegos e italianos acerca de la muerte?
R: Creían que la muerte no era una disolución del ser, sino un cambio de vida, y que el espíritu inmortal permanecía cerca de los hombres bajo tierra.
2. ¿Por qué era necesario la sepultura según las creencias primitivas?
R: Era necesario que el cuerpo quedase recubierto de tierra para que el alma ligada a él pudiera pasar su segunda existencia en una morada subterránea.
3. ¿Qué significaba para los antiguos la falta de sepultura?
R: Significaba que el alma era miserable, y que tendría que errar siempre, sin recibir ofrendas ni alimentos, y convertirse pronto en malhechora.
4. ¿Qué debía suceder para que el alma de un muerto tuviera reposo?
R: Debían observarse los ritos tradicionales y pronunciarse determinadas fórmulas, para que el alma adquiriera la eterna felicidad.
5. ¿Qué desencadenaba el temor de la falta de sepultura?
R: Desencadenaba el temor de que tras la muerte no se observasen los ritos, y que el alma no tuviera reposo ni felicidad eterna.
✝
Con información de Proyectoemaus.com