TuCristo - Blog de Noticias y Videos Católicos

Ruffini afirma que las redes sociales pueden ser aliadas para crear un mundo más justo.

COMECE exige "la inmediata iberación" de los curas condenados en Nicaragua

¿Cómo pueden las redes sociales ser utilizadas por la Iglesia para trabajar por el bien común y evitar comprometer la verdad?

Las redes sociales se han convertido en una parte fundamental de la vida de las personas en la actualidad.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La Película que no quieren que veas
Sonido de Libertad
(🔊 Activa el Audio )

Eduardo Verástegui y Jim Caviezel
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Es por eso que el Dicasterio para la Comunicación, liderado por el Dr.

Paolo Ruffini, ha lanzado un nuevo documento llamado “Hacia una plena presencia” (#FullyPresent), en el que reflexionan sobre el compromiso de los cristianos en las redes sociales.

La idea es promover una cultura de amor al prójimo en el mundo digital, y para lograrlo, es necesario adoptar un enfoque teológico y pastoral basado en el Evangelio.

Durante una entrevista con Vatican News, Ruffini destacó la importancia de estar presentes en las redes sociales, pero siempre con la intención de trabajar por un mundo mejor y no para ganar seguidores o “me gusta”.

Asimismo, subrayó que en un mundo donde la tecnología evoluciona rápidamente, es necesario estar al tanto de las reglas y algoritmos y negociar con ellos para impulsar el bien común y no las fake news o discursos de odio.

La hermana Nathalie Becquart, subsecretaria del Sínodo, señaló que el documento es fruto de un enfoque sinodal que involucra a muchas personas, ya que la realidad de las redes sociales cambia constantemente y no existe una solución única para tener una buena presencia en ellas.

Además, destacó que en la cultura digital, hay lo mejor y lo peor, por lo que se necesita educar a las personas y formarlas para discernir y ser conscientes de las trampas.

Por otro lado, Monseñor Lucio Ruiz, Secretario del Dicasterio para la Comunicación, destacó la importancia de “enriquecer lo que es real” en las redes sociales y utilizarlas como herramienta para llegar a todas las periferias existenciales y estar presentes en la cultura actual.

Recomendamos:
¿Cómo el ángel custodio brinda asistencia divina en la muerte?

Asimismo, reiteró que la Iglesia debe aprender a comunicar en el “lenguaje” de los tiempos, tal como lo hicieron los misioneros.

Finalmente, la Hermana Veronica Donatello, responsable del Servicio Nacional para la Pastoral de las Personas con Discapacidad de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) y consultora del Dicasterio para la Comunicación, aplaudió el valor de las redes sociales para las personas discapacitadas, ya que les permiten sentir una mayor sensación de “existir” o de “estar presentes”.

Sin embargo, advirtió que esto nunca podrá sustituir la realidad de estar presentes físicamente o de ofrecer un abrazo.

En resumen, el documento “Hacia una plena presencia” es una reflexión importante sobre el papel de la Iglesia en las redes sociales y cómo trabajar por el bien común en un mundo digital cambiante y lleno de desafíos.

La clave es adoptar un enfoque teológico y pastoral basado en el Evangelio, educar a las personas para discernir y ser conscientes de las trampas, y utilizar las redes sociales como una herramienta valiosa para llegar a todas las periferias existenciales y estar presentes en la cultura actual.

Las siguientes preguntas pueden ayudarnos a profundizar y reflexionar sobre el tema:

1. ¿Para qué deben usar las redes sociales las persona de fe?
Las redes sociales deben ser utilizadas para trabajar por el bien común y estar presentes en el mundo actual.
2. ¿Qué valor tiene el documento “Hacia una plena presencia” (#FullyPresent)?
Este documento busca promover una reflexión común sobre el compromiso de los cristianos en los medios sociales para promover una cultura de amor al prójimo también en el mundo digital.
3. ¿Qué riesgos deben ser conscientes los usuarios de las redes sociales?
Es importante ser consciente de los riesgos inherentes en las redes sociales, como las trampas y los discursos de odio o fake news.
4. ¿Por qué es importante adoptar el “lenguaje” de los tiempos?
Para contribuir a la nueva evangelización y llegar a todos, especialmente a las periferias existenciales.
5. ¿Qué valor tienen las redes sociales para las personas con discapacidad?
Las redes sociales pueden ser una herramienta importante para las personas discapacitadas, ya que les permiten tener una mayor sensación de “existir” o de “estar presentes”, aunque nunca podrán sustituir a lo real.

Recomendamos:
El Papa Francisco cuestiona el estatus canónico del Opus Dei - ¿dejará de ser reconocido como una asociación clerical?

Con información de ReligionDigital.org