TuCristo - Blog de Noticias y Videos Católicos

Transformación del modelo educativo del Cebitepal en la 39ª Asamblea General del Celam debido a la pandemia.

¿Cómo ha afectado la pandemia a la cantidad de estudiantes del Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe – Cebitepal, y cuál es su forma de formación predominante?

El Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe – Cebitepal, el organismo de formación del Celam, ha experimentado un significativo avance en su capacidad formativa durante la pandemia, pasando de tener 732 estudiantes en 2019 a 10.635 en 2022, en su mayoría en modalidad virtual.

Este es uno de los principales hallazgos presentados por la institución en el marco de la 39ª Asamblea General Ordinaria, que se celebra en Puerto Rico.

En la sesión en la que se dieron a conocer los avances y perspectivas de crecimiento de los diferentes Centros Pastorales, el director de Cebitepal, el P.

Fabio Antunes Do Nascimento, habló de los mecanismos empleados para llevar a la práctica el objetivo principal de la institución, que desde hace 49 años favorece itinerarios de formación, reflexión e investigación que se adaptan a los contextos, modalidades y necesidades del Pueblo de Dios, representado en obispos, agentes pastorales, religiosas, religiosos y laicos.

Este trabajo se realiza con perspectiva de procesos pastorales en conexión con las Conferencias Episcopales y las Universidades Católicas, los Centros de Estudios, los movimientos sociales y otras instituciones eclesiales, al igual que la formación de una red de redes formativa con presencia en todo el continente.

El sacerdote brasileño destacó el trabajo colaborativo con los tres Centros Pastorales del Celam, la articulación con diversas redes e instituciones formativas que han hecho posible y efectiva la misión formativa de Cebitepal.

Esta colaboración ha permitido que la institución se abra a nuevos horizontes y amplíe su oferta formativa, pasando de 38 a 102 cursos y diplomados ofrecidos por año.

Asimismo, ha favorecido los vínculos de cooperación con más de 110 instituciones de diferentes partes del mundo, lo que ha sido un diferencial frente a las propuestas académicas de las universidades del continente.

El presbítero indicó que la apuesta es por los itinerarios de formación que se autofinancian a través de proyectos, lo que ayuda a vincular un elemento esencial en este tiempo de dificultad económica en el mundo, como es la gratuidad.

Además, se han establecido colaboraciones con diversas instituciones relacionadas con el Centro, esto ha redundado en la accesibilidad del Pueblo de Dios a los cursos y diplomados.

En este sentido, la propuesta es que se desarrolle una agenda formativa presencial-regional, de la mano de las iglesias locales, lo que permitiría conjugar de manera armónica el formato híbrido, es decir, la educación online y presencial.

Por otro lado, el sacerdote señaló que existen diversas tareas pendientes en materia de formación, incluyendo la adecuación tecnológica con una nueva plataforma académica, la necesaria capacitación del personal, el fortalecimiento de la formación teológica bíblica y la entrega de información más eficiente al público interesado en la formación de Cebitepal.

Asimismo, es importante considerar nuevas posibilidades y modalidades de presencialidad, debido al alto costo de los pasajes aéreos y la nueva conciencia ecológica que implica un compromiso con la reducción de la huella de carbono.

La prioridad para Cebitepal es seguir adelante en su misión de promover el pensamiento teológico, bíblico, ecológico, social, en clave de comunión, iluminados por el magisterio latinoamericano y pontificio y las prácticas culturales de los pueblos del continente.

En una perspectiva sinodal, la apuesta es por una visión y acción intercultural, intervocacional y interregional que favorezca la integración regional y continental.

Para ello, será necesario aumentar la capacidad de autogestión de la institución, mantener los logros respecto a la gratuidad y la comunión de bienes, y ofrecer un aporte significativo al sostenimiento de la misión del Celam.

Las siguientes preguntas pueden ayudarnos a profundizar y reflexionar sobre el tema:

1. ¿Cuántos estudiantes tenía el Cebitepal en 2019 y cuántos tiene en 2022?
R: El Cebitepal tenía 732 estudiantes en 2019 y 10,635 en 2022.

2. ¿Cuál es el objetivo principal del Cebitepal desde hace 49 años?
R: El objetivo principal del Cebitepal es favorecer itinerarios de formación, reflexión e investigación que se adapten a las necesidades del Pueblo de Dios.

3. ¿Por qué es importante la formación en perspectiva de procesos pastorales?
R: Es importante porque permite la conexión con Conferencias Episcopales, Universidades Católicas, movimientos sociales y otras instituciones eclesiales.

4. ¿Cuáles son las tareas pendientes del Cebitepal en relación a su formación?
R: Las tareas pendientes del Cebitepal se refieren a la adecuación tecnológica, capacitación del personal, fortalecimiento de la formación teológica-bíblica y entrega de información eficiente.

5. ¿Cuál es la prioridad del Cebitepal en su misión?
R: La prioridad del Cebitepal es promover el pensamiento teológico, bíblico, ecológico y social en clave de comunión, iluminados por el magisterio latinoamericano y pontificio y las prácticas culturales de los pueblos del continente.

Con información de ReligionDigital.org