Un sacerdote convierte el relato de las apariciones de la Virgen de Guadalupe al idioma guaraní.

¿Cuál fue la motivación del P.

Alberto Luna para traducir las apariciones de la Virgen de Guadalupe al guaraní y qué espera lograr con ella?

El P.

Alberto Luna, un jesuita paraguayo, ha creado la primera traducción del relato de las apariciones de la Virgen de Guadalupe al guaraní, la lengua oficial de Paraguay hablada por más de seis millones de personas.

En una entrevista con ACI Prensa durante su paso por Roma, el P.

Luna, miembro de la Academia de la Lengua Guaraní de Paraguay y devoto de la Virgen de Guadalupe, explicó que la traducción de un texto original en lengua indígena, como el Nahuatl, a otra lengua indígena como el guaraní «tiene un valor muy especial» para él.

El relato de las apariciones de la Virgen de Guadalupe fue originalmente escrito en Nahuatl por Don Antonio Valeriano durante el primer siglo de la evangelización en México.

El P.

Luna comentó que una de las razones que lo llevó a realizar esta traducción fue «la similitud que encontré entre el origen de los relatos de las apariciones de la Virgen de Guadalupe, en México, y los relatos originarios de la devoción a la Virgen de Caacupé, en el Paraguay».

Ambos relatos tienen como protagonistas a dos indígenas cristianos, Juan Diego, de la nación nahuatl, y José, de la nación guaraní, a quienes amorosamente acude la Virgen María en su advocación de Inmaculada Concepción.

Además, tanto los diálogos como las promesas se mantienen en la propia lengua indígena, y las imágenes que surgieron de ambos encuentros se mantienen hasta hoy en día.

Para el P.

Luna, «la Virgen de Guadalupe y la de Caacupé eligen a un indígena para que sea su mensajero.

Creo que en Paraguay las tribus indígenas están siendo desplazadas, expulsadas de sus territorios».

Por ello, espera que esta traducción pueda cambiar esta situación, ya que «el pueblo paraguayo es muy devoto de la Virgen María, quien nos está diciendo que tenemos que cuidar a los indígenas».

La traducción fue revisada por Mario Rubén Álvarez, miembro de la Academia de la Lengua Guaraní de Paraguay, con el apoyo de la Secretaría de Políticas Lingüísticas de Paraguay.

Además, el sacerdote jesuita ha propuesto un diálogo entre los responsables de la Basílica de Guadalupe en México y los de Caacupé en Paraguay para que ambos relatos originarios sean reconocidos y declarados como «historias hermanas».

En ambas apariciones, «la Virgen se manifiesta como amorosa madre protectora», por lo que ha propuesto que este hermanamiento tenga por título «Por amor al pueblo indígena».

En la Pascua de este año, el P.

Luna visitará México y espera entregar esta nueva versión en la Basílica de Santa María de Guadalupe en un evento al que serán invitados los paraguayos residentes en Ciudad de México con el apoyo de la embajada de Paraguay.

El sacerdote pretende destacar la hermandad de dos tradiciones del pueblo mexicano y el pueblo paraguayo como un gesto de «devoción».

Las siguientes preguntas pueden ayudarnos a profundizar y reflexionar sobre el tema:

1. ¿Quién es el autor de la primera traducción del relato de las apariciones de la Virgen de Guadalupe al guaraní?
El Padre Alberto Luna, jesuita paraguayo.

2. ¿Por qué el Padre Luna considera que esta traducción tiene un valor muy especial?
Porque es la primera vez que se traduce un texto original en lengua indígena, como el náhuatl, a otra lengua indígena, el guaraní.

3. ¿Qué similitudes se encuentran entre los relatos de las apariciones de la Virgen de Guadalupe y Caacupé?
Ambos relatos tienen como protagonistas a dos indígenas cristianos Juan Diego y José, a quienes amorosamente acude la Virgen María en su advocación de Inmaculada Concepción.

4. ¿Qué propone el Padre Luna para reconocer y declarar ambos relatos originarios como “historias hermanas”?
Propone un diálogo entre los responsables de la Basílica de Guadalupe en México y los de Caacupé en Paraguay, para que ambos relatos sean reconocidos y declarados como “historias hermanas”.

5. ¿Cuál es el título que ha propuesto el Padre Luna para el hermanamiento de ambas apariciones?
“Por amor al pueblo indígena”.

Con información de aciprensa.com – Foto Crédito: aciprensa

Recomendamos:
5 grandes lecturas de verano para crecer junto con otras mujeres - Espiritualidad Católica

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba